La Batalla del Alto de la Alianza fue un importante enfrentamiento ocurrido el 26 de mayo de 1880 durante la Guerra del Pacífico, un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia. Se llevó a cabo en el Alto de la Alianza, una meseta cerca de la ciudad de Tacna, en el sur del Perú.
Las fuerzas chilenas atacaron al ejército aliado que defendía Tacna. Aunque los soldados peruanos y bolivianos pelearon con valentía, fueron superados en número y armamento. Después de varias horas de combate, las fuerzas aliadas fueron derrotadas.
Tacna fue ocupada por Chile, lo que marcó un avance importante en su campaña militar. La alianza entre Perú y Bolivia se rompió, ya que Bolivia decidió retirarse del conflicto. Fue uno de los pasos finales antes de la ocupación de Lima por parte del ejército chileno en 1881.
La Batalla del Alto de la Alianza es una de las más significativas en la historia del Perú porque simboliza el valor y la resistencia del ejército peruano frente a una fuerza superior en número y armamento. A pesar de la derrota, los soldados peruanos demostraron un gran espíritu patriótico al defender con coraje la ciudad de Tacna, convirtiéndose en héroes nacionales. Esta batalla marcó un momento clave en la Guerra del Pacífico y, aunque trajo consecuencias dolorosas como la ocupación del sur peruano, fortaleció la identidad nacional y es recordada cada 26 de mayo como un acto de honor y sacrificio por la patria.